Datos personales

Mi foto
Argentina
mmoriell@yahoo.com.ar

17/10/10

Tener o no tener sexo en la primera cita



¿Quién no estuvo en algún momento de su vida frente a este dilema?

Les cuento que es posible identificar tanto posturas a favor como en contra de tener sexo en la primera cita.

Entre las posturas en contra, en un punto extremo nos encontramos con  una visión prejuiciosa ultra machista, que para mi sorpresa no sólo es sostenida por muchos hombres sino también por una gran cantidad de mujeres. Y en el extremo opuesto, podemos llegar a sorprendernos con un empalagoso romanticismo para quienes el sexo es "la demostración del amor más puro".

Pero además de las posturas en contra, también existen muchas e interesantes posturas a favor de tirar la chancleta en la primera cita; todas absolutamente fundamentadas.

Por eso, les recomiendo que escuchen el audio del programa de radio del sábado 16 de octubre de 2010 de Las Damas y Los Vagabundos (FM Patricios 95.5), donde tratamos este tema con mucho humor.  Fue muy divertido. No se lo pierdan!




14/9/10

Diario Crítica de Botana


Fue un diario que marcó un antes y un después en la historia del periodismo argentino.

Crítica, desde sus comienzos, se planteó como un diario moderno y de alcance masivo, que en lugar de recibir financiamiento de algún partido político se financió con publicidad.

Debajo del logo del diario aparecía una frase que se le atribuye a Sócrates, y que de algún modo planteaba -como carta de presentación- cuál era el objetivo del diario; la frase decía: “Dios me puso sobre vuestra ciudad como un tábano sobre un noble caballo para picarlo y tenerlo despierto”. Tener despiertos a sus lectores aparecía como la razón de ser de este nuevo medio gráfico.

Crítica salió a la calle por primera vez el 15 de septiembre de 1913, y este primer número tenía sólo 8 páginas, tamaño sábana y una tirada de 5000 ejemplares. Esta cantidad de ejemplares era nada -en comparación con los diarios que existían-; para que tengan una idea del contexto, en ese momento, los diarios más importantes eran en primer lugar La Prensa (que tenía una tirada de 160.000 ejemplares), La Nación (con 100.000) y el vespertino La Razón (con 80.000).

Pero…¿Qué hizo que Crítica -con una tirada inicial casi inexistente- llegara a ser lo que fue? Y la respuesta es que la historia de Crítica es inseparable de su creador: el uruguayo Natalio Botana, que a través de Crítica se convirtió en un personaje central no sólo de la política sino también de la vida cultural de Buenos Aires durante los años 20 y 30. Botana supo captar el interés de los sectores populares, que hasta entonces no tenían un medio que los reconociera y cubriera sus necesidades informativas.

Pero para Botana, al principio fue muy difícil mantener el diario; a tal punto, que la redacción se mudaba de oficina en oficina permanentemente porque sólo pagaba los primeros meses de alquiler y después ocupaba el local hasta el desalojo. Pero bueno, después de algunos años las cosas fueron mejorando.

En cuanto a sus contenidos: fue un diario que se planteó de sus comienzos como totalmente diferente a los que existían: básicamente, a partir de la presentación misma de las noticias, que desde la tipografía utilizada hasta la titulación, connotaban sensacionalismo; además en sus páginas tenía mucha ilustración: con caricaturas, fotografías e historietas, y muchísima información deportiva y policial.

Otro dato importante es que en este diario se reunieron las mejores plumas de la época; les doy algunos nombres: los hermanos Tuñón, Ulyses Petit de Murat, Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Roberto Payró, Alfonsina Storni, Conrado Nalé Roxlo,.. bueno la lista sigue.

El gran salto se produjo en 1922, cuando Crítica saca su quinta edición, que llega a vender alrededor de 75.000 ejemplares. Y en 1925, saca la sexta edición. A partir de esa época, Crítica salía a la mañana, al mediodía, a la tarde, a la noche y a veces, cuando surgía algún acontecimiento de último momento, sacaba la séptima a la medianoche.

Además de sus cinco ediciones diarias, implementó numerosos suplementos y secciones como La buena cocina, Cultura física, Para gordos y flacos (que se relacionaba con los regímenes dietéticos), Moda, un suplemento infantil a todo color, y la emblemática Revista Multicolor de los sábados, dirigida por Borges y Petit de Murat.

Y mientras Botana innovaba, no perdía de vista a sus competidores y por eso también editó, al igual que La Razón, libros a precios muy accesibles, dando nacimiento de este modo a La Biblioteca Crítica.

Un dato interesante es que además de las cinco ediciones diarias y los suplementos, Crítica brindaba a sus lectores espectáculos públicos, ciclos de cine barriales y concursos (algunos concursos era increíbles: en una ocasión se llevó a cabo un certamen de mujeres feas, que como premio para las ganadoras se les regalaba un tratamiento de belleza).

Ya entonces Crítica era un espectacular medio de comunicación que innovaba constantemente marcando el camino del nuevo periodismo. Vendía cientos de miles de ejemplares, y su contacto con las masas de lectores era increíble; y a tal punto llegaba su popularidad, que el diario empezó a identificarse a sí mismo como “la voz del pueblo”.

Un hecho importante se produce en 1927: Crítica inaugura su propio edificio en Av. de Mayo 1333. Este edificio, además de tener colgadas en el frente unas pizarras con las últimas noticias que se actualizaba a cada hora, tenía la particularidad de utilizar una sirena estridente que cuando sonaba, los vecinos sabían que algo importante estaba pasando en Buenos Aires.

Otro hecho importante se produce en 1932: Crítica lanza el noticiero cinematográfico Crítica sonora, y con este hecho se convierte en el primer multimedios del país.

Bueno, como les dije al principio, la vida del diario siguió al ritmo de la de su creador. Así es que la vida de Natalio Botana estuvo marcada por su relación con Salvadora Medina Onrubia –su esposa- que era una mujer de mucha personalidad, militante anarquista, poetisa y dramaturga, y, un dato más: era madre soltera; fue madre soltera en una época en que no era fácil serlo, porque la sanción social era implacable.

Salvadora le dio 3 hijos, y durante muchos años con ella tuvo toda la felicidad, hasta que ocurrió una tragedia: Botana amaba mucho a su hijo adoptivo -que le llamaba “Pitón”-. Y para este chico, Botana era su héroe. Se cuenta que cuando Pitón tenía 17 años, la madre le reveló que en realidad era hijo de otro hombre. Y ante esto, Pitón desgarrado por la revelación, reunió a sus hermanos, se despidió y delante de ellos, se disparó un tiro en el corazón. Este drama familiar abrió una distancia irrecuperable en la pareja, y Botana se refugió en el opio y el periodismo.

Y como si esto fuera poco, en pleno apogeo de su trayectoria, el 6 de agosto de 1941, Botana sufrió un accidente automovilístico mientras viajaba en su Rolls Royce por la provincia de Jujuy. Mientras estaba internado en el Hospital bajo observación, y sin correr ningún peligro, su capricho pudo más, y sin obedecer las recomendaciones de los médicos, se sentó en la cama, y las costillas quebradas le perforaron un pulmón. Se dice que debían operarlo de inmediato, pero que no confiaron en los médicos de Jujuy, y por eso esperaron que llegara en avión un importante cirujano de Buenos Aires. Pero el avión nunca despegó por una fuerte tormenta, y en la espera Botana murió al día siguiente a los 53 años de edad.

Así es como el tábano se fue y, a partir de entonces, el diario ya nunca sería el mismo. Después de su muerte, Crítica pasaría por censuras, clausuras, expropiaciones, juicios y querellas entre los sucesores.

Hacia 1945 Crítica era decididamente antiperonista. Y muchos autores sostienen que Perón presionó a Salvadora (la viuda de Botana) para producir un viraje en la política del diario y lograr su apoyo. Pero Salvadora no aceptó y vendió sus acciones a Miguel Miranda, por entonces ministro de economía, y que éste a su vez le cedió las acciones a la Editorial Alea, que era de Eva Perón. De este modo el peronismo finalmente evitó la confrontación con el poderoso diario Crítica en la campaña de 1946.

Y en 1951 Crítica pasó a pertenecer a la Cadena Oficial de Medios.

Después del golpe del 55 Aramburu ordenó la devolución de los medios de comunicación que integraban la Cadena Oficial a sus antiguos dueños. Pero el diario de la familia Botana no fue incluido porque en su momento habían vendido las acciones.

Tras pasar de mano en mano, a comienzos de la década del 60 Crítica agonizaba. La sirena se escuchó por última vez en junio de 1963, al paso del recién elegido presidente Arturo Illia. Y en noviembre de 1963 Crítica dejó de aparecer.

Así es que el tábano sobrevoló la ciudad, y durante cinco décadas la mantuvo despierta. En sus páginas convivieron el compromiso político, la pasión deportiva y la pluma de los mejores escritores. Y aquel sueño que nació en el espíritu aventurero e innovador de Natalio Botana marcó un antes y un después en el periodismo argentino.

6/8/10

Andy Warhol, un transgresor de la primera hora


Andrew Warhola, reconocido como Andy Warhol. Fue un artista plástico y cineasta estadounidense que desempeñó un papel importantísimo en el nacimiento y desarrollo del pop art en EEUU.

Fue un artista que vivió traspasando permanentemente los límites establecidos. Uno de sus aportes más populares fue sin lugar a dudas su declaración de los “15 minutos de fama que todos deberíamos tener”.

Warhol nació en Estados Unidos, en un barrio obrero de Pittsburg, el 6 de agosto de 1928, en el seno de una familia de inmigrantes de Europa del Este.

INFANCIA Y HECHOS QUE LO MARCARON
Hay dos hechos relevantes que se registran en su niñez: El primero es que su infancia trascurre durante la Gran Depresión económica que se produce a partir de 1929. Este no es un dato menor, ya que la vivencia de esta tremenda situación económica dejaría en Warhol la experiencia del lado oscuro del sueño americano; y esta experiencia de algún modo aparecerá como huella a lo largo de toda su producción artística. Y el otro hecho se produjo cuando Warhol tenía 8 años al padecer una enfermedad que afectaba su sistema nervioso causándole movimientos incontrolados de las extremidades. A partir de sufrir esta enfermedad Warhol pasa buena parte de su infancia postrado en una cama, y entonces lo que hacía era dibujar (tenía mucha facilidad para dibujar), también escuchaba radio y coleccionaba imágenes de estrellas de cine que colocaba alrededor de su cama. En algún momento Warhol definiría a esta etapa de su vida como muy importante en el desarrollo de su personalidad y sus gustos (su acercamiento al dibujo y su admiración por las estrellas de cine).

COMIENZOS COMO ILUSTRADOR COMERCIAL EXITOSO
En 1949, cuando Warhol tiene 21 años, se gradúa en Artes y se traslada a Nueva York para trabajar como ilustrador publicitario.

Y durante los años 50´, a través de sus colaboraciones para reconocidas revistas como Vogue y Harper’s Bazaar, y también a través de unos anuncios publicitarios de zapatos, se convierte en uno de los ilustradores comerciales más exitosos de la época.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SU OBRA
La producción artística de Warhol es muy amplia y se caracteriza por no restringirse sólo a una rama del arte, sino que incursiona en muchas: en pintura, grabado, fotografía, en la construcción de instalaciones, en la dirección de una banda de rock, en la producción de películas, la edición de una revista, e incluso en la producción de programas televisivos.

En su bastísima producción podrían establecerse tres etapas: la de los 60´, los 70´ y los 80´:

Durante los años 60´ Warhol empezó a pintar imágenes de productos comerciales reconocidos, como las latas de Sopa Campbell o las botellas de Coca-Cola. Estos objetos eran para él iconos culturales estadounidenses al mismo nivel que Marilyn Monroe o Elizabeth Taylor.

Sobre la botella de Coca-Cola declararía: “Lo que es genial de este país es que América ha iniciado una tradición en la que los consumidores más ricos compran esencialmente las mismas cosas que los más pobres. Puedes estar viendo la tele y ver la Coca-Cola, y sabes que el Presidente bebe Coca-Cola, Liz Taylor bebe Coca-Cola, y piensas que tú también puedes beber Coca-Cola. Una coca-cola es una cola-cola, y ningún dinero del mundo puede hacer que encuentres una coca- cola mejor que la que está bebiéndose el mendigo de la esquina. Todas las coca-colas son la misma y todas las colas son buenas. Liz Taylor lo sabe, el Presidente lo sabe, el mendigo lo sabe, y tú lo sabes."

Estos primeros pasos por el mundo artístico fueron definiendo poco a poco su impronta personal, que consistía precisamente en evitar dejar la huella personal del artista en beneficio de unos temas que, aunque eran considerados "anti-artísticos", constituían la esencia de la cultura de la sociedad del bienestar estadounidense.

En los 60´ funda "The Factory", su estudio y al mismo tiempo un ineludible punto de reunión de la vanguardia neoyorquina por la que pasaron artistas, escritores, modelos, músicos y celebridades; The Factory, estaba cubierto con hojas de papel de aluminio, todo decorado en plateado y era algo así como un laboratorio social en el cual ricos y pobres, famosos y marginales, homosexuales y heterosexuales se conocían y se mezclaban.

Las producciones artísticas de Warhol pretendían ser comentarios -desde un punto de vista  pop- sobre lo que el arte podría ser. Y para comprender qué podía ser para Warhol, sus "pinturas de oxidación" resultan ser un buen ejemplo. Estas pinturas se caracterizaban por estar realizadas a partir de lienzos preparados con cobre oxidado en orina. Esto plasma con mucha claridad qué tipo de obras, qué medios se utilizaban y cuáles eran los conceptos rectores bajo los cuales se producía en The Factory.

Las pinturas de la serie "Desastre y Muerte” realizadas entre 1962 y 1963 (como "Accidente de coche en rojo", "Hombre púrpura saltando" o "Desastre naranja") es una serie que se caracteriza por transformar tragedias personales en espectáculos públicos. En estas producciones aparece el uso de imágenes de catástrofes, cuya utilización será naturalizada años más tarde por los medios masivos.

Pero cuando las producciones de Warhol empezaron a ser muy conocidas, desataron muchas polémicas acerca del papel del artista y de los fines del arte. Y estas polémicas se multiplicaron cuando Warhol recurrió a asistentes para aumentar la productividad de su taller artístico, ya que estas colaboraciones plantearon controversias acerca de sus métodos de trabajo y sobre su valor como arte.

En cuanto a su imagen personal es para destacar que Warhol construyó de sí una llamativa imagen personal que incluía una peluca plateada con la que se promocionaba a sí mismo y a su obra.

En 1965 se retiró públicamente de la pintura para dedicarse de lleno al cine, y en los años siguientes produjo más de cien películas protagonizadas por chicas de la alta sociedad, también por freaks y por travestis que frecuentaban su legendario estudio (The Factory).

Warhol fue un cineasta experimental bastante prolífico, considerando que entre 1963 y 1968 produjo más de sesenta películas. En una de las más conocidas, "Sleep", un hombre dormía durante seis horas. En "Empire", una película de ocho horas de duración, la cámara mostraba una vista del Empire State Building al amanecer. Cómo se podrá apreciar, Warhol claramente ignoraba las convenciones usuales sobre la duración de una película. Esto también esto se puede observar en "Eat", una película de 45 minutos de duración en la que aparece un hombre comiendo.

También en 1965 Warhol conoce al grupo de música The Velvet Underground y en poco tiempo se vuelve su manager; pero después de sacar al mercado un disco en 1967, se aleja del grupo.

En 1968 se produce en la vida Warhol un gravísimo incidente: El 3 de junio de 1968 sufre un atentado. Una admiradora trastornada le disparó a quemarropa y casi lo mata; tuvo que ser hospitalizado y estuvo internado durante varios meses. Después de recuperarse abandonó el cine y volvió a la pintura.

En 1969 comienza a publicar su revista de chismes de famosos, Interview, en la que estrellas de rock, modelos, políticos, estrellas porno y artistas se entrevistaban unos a otros.

Durante la década del 70´ su estilo inicialmente rupturista fue progresivamente asimilado por el circuito de galerías y por los círculos adinerados, a los que satisfacía con retratos por encargo. Hizo más de mil retratos por encargo de figuras tan diversas como el Sha de Irán, Mick Jagger, Carolina Herrera, Liza Minnelli, Elizabeth Taylor y Muhammad Ali.

Comparados con la escandalosa (y exitosa) década de los 60, los 70 fueron años más tranquilos para Warhol.

Durante los 70´ también es contratado por varios fabricantes de automóviles para pintar sus vehículos de competición de una manera que llamen la atención, entre ellos la firma BMW, dando origen de este modo al ART CAR.

En 1975 publicó un libro: La filosofía de Andy Warhol, en la que exponía su pensamiento con rotundidad y sentido del humor, en el que decía por ejemplo: "Hacer dinero es arte, y el trabajo es arte, y un buen negocio es el mejor arte".

Durante lo 80´ Warhol volvió a la pintura manual e hizo obras en colaboración con estrellas emergentes del mundo del arte.

Pero también en los 80´ recibió críticas poco favorables sobre sus exposiciones de retratos de celebridades de los 70´; críticas en las que su obra se tachaba de superficial, fácil y comercial. La crítica fue durísima en este período al punto tal de acusarlo de haberse convertido en un "artista de los negocios".

ALGUNAS CURIOSIDADES
* La escultura más conocida de Warhol es quizás la caja de Brillo, una réplica serigrafiada sobre madera de las cajas de un detergente bastante conocido. Las Cajas de Brillo formaban parte de una serie de esculturas que representan objetos típicos de tienda de barrio.

* A partir de determinado momento, Warhol decidió no separarse de una grabadora portátil que llevaba a donde quiera que fuese, y con la que registraba cualquier cosa que dijese alguien cerca de él. Llamaba al aparato como "mi esposa", y utilizó parte del material grabado como soporte literario de algunos de sus libros.

* La Time Capsule, creada en 1973, es una pieza con la que Warhol quería rescatar objetos de su entorno cotidiano -cartas, periódicos, suvenires, objetos de infancia, incluso billetes de avión y restos de comida- que reunía y sellaba dentro de cajas de cartón que él llamaba cápsulas del tiempo. Para la fecha de su muerte, existían cerca de 600 de estas cajas, todas adecuadamente fechadas y clasificadas. Las "cápsulas" están ahora reunidas en la colección del Andy Warhol Museum.

* Warhol siempre manifestó su entusiasmo por un programa televisivo que quería llamar The Nothing Special", un programa especial sobre su tema favorito: Nada. Al final de su carrera creó dos programas televisivos, la Andy Warhol's TV (1982) y Andy Warhol's Fifteen Minutes (1986), basado en su célebre frase sobre los "quince minutos de fama" que todo el mundo deberíamos tener.

* Para producir sus litografías, Warhol solía utilizar fotografías que eran sacadas indistintamente por él o por alguno de sus asistentes. Estas imágenes solían tomarse con un tipo de cámara Polaroid que la marca decidió mantener en producción únicamente para satisfacer a su insigne cliente. Su aproximación fotográfica a la pintura, y su personal visión de la fotografía instantánea tuvieron una fuerte influencia en la fotografía artística posterior. Warhol era un notable fotógrafo y disfrutaba retratando a sus numerosos invitados en la Factory.

MUERTE
El 22 febrero de 1987 Warhol se internó en el Hospital de Nueva York para una cirugía rutinaria de vescícula, pero tras una complicación post operatoria, murió.

Sin lugar a dudas, Andy Warhol fue un personaje muy polémico durante su vida, y, desde su muerte en 1987, es objeto de numerosas exposiciones retrospectivas, libros y documentales.

Gracias a esta fama y a la polémica que generaron sus revolucionarias obras es considerado como uno de los artistas más influyentes del siglo XX.


ALGUNOS DATOS ADICIONALES:

Museos
Existen dos museos dedicados especialmente a Warhol: Uno es el Andy Warhol Museum, uno de los Museos Carnegie de Pittsburgh está localizado en el 117 de Sandusky Street, en Pittsburgh, Pennsylvania. Con sus más de 12.000 piezas de Warhol, es el mayor museo dedicado a un solo artista en todos los Estados Unidos.

El otro museo dedicado a la memoria de Warhol es el Andy Warhol Museum of Modern Art, fundado en 1991 por su hermano John Warhola, el Ministerio de cultura del gobierno eslovaco y la Warhol Fundation de Nueva York. El museo se encuentra en la pequeña ciudad de Medzilaborce, a 15 kilómetros de Miková, el pueblo donde nacieron los padres de Warhol, en Eslovaquia. El museo aloja numerosas obras originales cedidas por la Warhol Foundation y algunos objetos personales donados por los parientes de Warhol.

Muestra en Buenos Aires 2009-2010
En Buenos Aires, en el Malba, entre octubre de 2009 y febrero de 2010, se presentó Andy Warhol, Mr. America. Una gran exposición de Andy Warhol en nuestro país. Esta fue la segunda exposición que el Malba dedicó a Warhol, y fue una de las inversiones más importantes que hizo este mueso desde que abrió sus puertas en 2001.

La primera exposición fue Andy Warhol. Motion Pictures / Cuadros en movimiento, en septiembre de 2005, que presentó sus célebres "Screen Tests” y un conjunto de films, pertenecientes al acervo del MoMA (The Museum of Modern Art, New York).

Comentario personal
Tuve la oportunidad de visitar la segunda muestra en febrero pasado, y la verdad es que me encantó.

Había una selección de más 170 obras entre pinturas, grabados, fotografías, instalaciones (globos plateados y el papel de pared de vaca), una importante selección de sus screen test (pruebas de cámara) y películas.

Todo lo que se expuso pertenecía a diferentes etapas de su producción artística, con un énfasis particular en el período que va de 1961 hasta 1968. Entre otras piezas, se incluyeron los célebres retratos de Marilyn, Jackie Kennedy y Mao; la icónica serie de Sopas Campbell; sus autorretratos travestido; los filmes Empire, Blow Job, y Outer and Inner Space.

18/6/10

Dan Brown


Exitosísimo escritor estadounidense que no se mide en palabras si no en cifras: 80 millones de ejemplares vendidos de El código Da Vinci, su cuarta novela; y 758 millones de dólares en taquilla de su versión cinematográfica. Dan Brown, un escritor reconocido mundialmente; muy joven y muy exitoso; pero también muy criticado.

Como datos básicos: Nació en 1964, y el próximo 22 de junio cumplirá 46 años. Es hijo de un matemático ganador de varios premios científicos, y de una madre intérprete y compositora de música religiosa. Este no es un dato menor, ya que en sus libros está muy presente la tensión entre la religión y la ciencia.

Después de recibirse de Licenciado en Literatura Inglesa, decidió seguir el camino de su madre y comenzó una carrera musical. Así fue que se dedicó a crear efectos sonoros con teclados electrónicos. Grabó un primer disco para niños, que imitaba los sonidos de los animales de la selva, y luego otro, más elaborado, destinado a los adultos.

Por eso Brown se trasladó a Hollywood para convertirse en un músico profesional del cine y llegó incluso a inscribirse en la Academia Nacional de Compositores de Los Ángeles, donde conoció a la que sería su esposa, que es pintora e historiadora del arte, y colabora con el autor en la construcción de sus relatos, aportando la verosimilitud requerida por las tramas de los libros que en general implican bastante datos históricos.

Pero como no tuvo éxito con la música, Brown decidió regresar a su pueblo natal para trabajar como profesor de Literatura inglesa; hasta que en 1996 decidió dedicarse a la escritura.

Su primera novela fue un tecno-triller: La fortaleza digital (1998), cuya trama versaba acerca de intrigas alrededor de la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Este libro fue recibido con entusiasmo comercial, pero recibió muchas críticas por su superficialidad y deslices en el tratamiento tecnológico.

Luego aparece la segunda novela de Brown: Angeles y Demonios (2000). En este libro aparece por primera vez el personaje de Robert Langdon, que es un profesor de simbología y arte religioso en la Universidad de Harvard, que investigando un misterioso símbolo se encuentra con una secta denominada Illuminati, que es una Hermandad nacida en la época medieval y que está enfrentada con la Iglesia Católica.

En el 2001 aparece la tercera novela de Brown: La conspiración. En este libro la trama se centra en el descubrimiento de la NASA de un extraño objeto en el Ártico.

Estos tres primeros libros tuvieron un éxito relativo. El éxito editorial llegó en el 2003 de la mano de su cuarta novela: El código Da Vinci, que rompió records de ventas con más de 80 millones de copias vendidas y que fue traducido a más de 50 idiomas. La historia de este libro se centra en la búsqueda del significado real del Santo Grial, un enigma cuya resolución podría cambiar el basamento de la historia del cristianismo. En esta novela, Brown recupera al personaje del profesor Robert Langdon, quien debe solucionar un misterio relacionado con una sociedad secreta conocida como el Priorato de Sión.

Tan arrollador fue el éxito alcanzado por esta novela, que en el 2006 fue adaptada y llevada al cine bajo el mismo nombre. La película fue dirigida por el reconocido director cinematográfico Ron Howard (ganador del oscar por mejor dirección en el 2001 por “Una mente brillante”), y protagonizada por el también multipremiado actor Tom Hanks, que en la película le da cuerpo y vida al Profesor Langdon.

Y fue tal el éxito alcanzado por esta película -que recaudó alrededor de 750 millones de dólares- que con posterioridad, en el 2009, se estrenó otra adaptación de un libro del autor, en este caso basada en Ángeles y Demonios, también dirigida por Howard y protagonizada por Hanks.

La verdad es que después del increíble nivel  de venta de ejemplares de El Código Da Vinci, y luego del éxito de taquilla de la película, la popularidad de Brown llegó a la cima, lo cual llevó a la reedición de sus trabajos anteriores que hasta entonces habían pasado desapercibidos.

Después de El código Da Vinci, en el 2009, Brown publicó su quinta, y -por el momento- última novela: El símbolo perdido, cuya trama versa acerca de la masonería, y nuevamente tiene como personaje central al Profesor Langdon, quien en esta oportunidad deberá salvar la vida de un viejo amigo y evitar que un secreto muy bien guardado caiga en malas manos.

El Código Da Vinci además de ser un éxito de ventas, impulsó un curioso fenómeno: la publicación de numerosos libros de autores que desafiaban (o que habían desafiado a lo largo de la historia) la doctrina oficial de la Iglesia acerca de Jesucristo, María y otras figuras del cristianismo.

También podría decirse que si bien Brown es un escritor que sabe cómo alimentar el apetito de un lector ávido de teorías conspirativas, también ha generado muchas controversias. Una de las tantas voces críticas de la literatura de este autor dijo:   “Dan Brown es un agitador que difunde falsas noticias". ¿Y quién dijo esto? Lo dijo nada más y nada menos que el reconocido semiólogo italiano Humberto Eco.

Y las fuertes críticas de Eco a Brown no fueron ni las primeras ni las únicas dentro del mundo literario, también el prestigioso crítico norteamericano, Harold Bloom relativizó el valor de la obra de este autor afirmando que la de Brown es “literatura Light”.

Además de las voces detractoras que se oyeron dentro del ámbito literario, en mayo de 2006, en Italia, mientras la película “El código Da Vinci” se exhibía en alrededor de 900 salas cinematográficas, imponiendo un record de taquilla, se produjo una protesta en la que se quemó públicamente un ejemplar del libro. Los dirigentes que encabezaban esta protesta dijeron que protestaron “frente al repugnante intento del libro y de la película de negar, con mentiras y sin pudor, los dogmas de nuestra fe, reduciendo el mensaje cristiano a un triller hollywoodense”.

Para finalizar, algunos datos: El símbolo perdido, su último libro, desde su lanzamiento en octubre de 2009 hasta la fecha, en Argentina se posiciona dentro de los cinco libros más vendidos; actualmente se encuentra en el tercer puesto, pero vale destacar que estuvo durante mucho tiempo en primer lugar. Otro dato interesante es que este útlimo libro de Brown tuvo en nuestro país una tirada inicial de 100.000 ejemplares, una cifra que sólo pueden permitirse probados best sellers locales.

Como último dato, Dan Brown, tras la publicación de El código Da Vinci obtuvo beneficios anuales por alrededor de 80 millones de dólares; y con semejante nivel de ingresos, de la noche a la mañana pasó a integrar el universo de los escritores norteamericanos más ricos y famosos.

Para muchos Dan Brown no es un escritor original ni tampoco brillante, pero cabe preguntarse: ¿Cuál es entonces la razón de su éxito? Y la verdad es que no hay una respuesta que pueda explicarlo. Para comprender la falta de lógica del éxito editorial de este autor vale la pena recordar que tampoco es posible dilucidar por qué en lengua española, después de Cervantes, la autora más leída es Corín Tellado. Y con este criterio, ¿podría decirse que en literatura de lengua inglesa, luego de Shakespeare, el autor más leído es Dan Brown? No es posible afirmar esto, pero tampoco es posible negar que ya es un fenómeno indiscutible de nuestro tiempo.

13/4/10

Marie Curie


Su nombre era María Sklodowska, pero fue internacionalmente conocida como Marie Curie.

Marie Curie es sin lugar a dudas uno de los grandes personajes de la Ciencia del siglo XX, que se caracteriza por su tenacidad y vocación científica; cualidades que la llevaron a convertirse en pionera varias veces a lo largo de su vida. Fue reconocida mundialmente por sus descubrimientos sobre la radiactividad, y se convirtió en 1903, en la primera mujer galardonada con un Premio Nobel. En ésa oportunidad, un Novel en Física, otorgado por el descubrimiento de la radiactividad natural.

En 1911, tras recibir un segundo Premio Nobel, se convierte en la primera persona que recibe este galardón en distintos campos científicos; en este caso en Química, por el descubrimiento del radio y el polonio.

Infancia
Marie Curie nace el 7 de noviembre de 1867, en Varsovia –Polonia. Es la quinta hija de un profesor de física y matemáticas, y una maestra. Sus primeros años están marcados por hechos penosos: la muerte de su hermana Zofía, y dos años más tarde, la muerte de su madre. Estos hechos hacen que Marie abandone la religión católica romana y se vuelva agnóstica.

Desde muy temprana edad Marie demuestra que tiene excelentes aptitudes para el estudio. Es una alumna brillante que sueña con realizar una carrera científica. Pero en aquella época, en su Polonia natal, eso era para una mujer un sueño inconcebible, dado que las universidades estaban prohibidas para las mujeres. Por eso, cuando termina sus estudios secundarios, su vocación hacia el ámbito científico la lleva a inscribirse en un instituto privado donde enseñaban ciencias, pero por falta de recursos económicos, debe ponerse a trabajar de institutriz.

Primeros años en Francia
En el otoño de 1891, Marie, con 24 años, se traslada a París para estudiar en la Universidad parisiense de la Sorbona, en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales. A partir de ese momento, a pesar de tener una sólida base cultural adquirida en forma autodidacta, debe esforzarse mucho por mejorar sus conocimientos de francés, matemáticas y física, para alcanzar el nivel de sus compañeros.

Allí, los estudiantes, al tropezarse con ella en los corredores de la Facultad, se preguntaban: “Quién es esa muchacha de aspecto tímido, que viste tan pobre y austeramente”. Pero nadie lo sabía. Algunos compañeros se referían a ella diciendo: “Es una extranjera de apellido impronunciable. Que se sienta siempre en la primera fila en la clase de física”.

Pero esto no le preocupaba a Marie; porque los jóvenes, por entonces, no ocupaban su atención; su única pasión era el estudio de las ciencias.

También sus ingresos eran muy escasos (algunos ahorros de su trabajo como institutriz en Polonia y pequeñas cantidades de dinero que le enviaba su padre). Esta situación la lleva muchas veces a pasar hambre y frío; a tal punto que se comenta que durante el invierno no precisaba de armario, porque no tenía más ropa que la que llevaba puesta. Y para ahorrar carbón no encendía el calentador, y se pasaba horas y horas escribiendo números y ecuaciones sin apenas enterarse de que tenía los dedos entumecidos. Incluso se comenta que llegó a pasar mucho tiempo sin tomar otro alimento que té con pan y manteca.

Pese a todo, su inquebrantable voluntad le permite a Marie obtener en 1893, a los 26 años, su licenciatura en física, ocupando el primer puesto de su promoción; y al año siguiente, también obtiene su licenciatura en matemáticas (como la segunda de su promoción).

Matrimonio
Ni el amor ni el matrimonio figuraban en los proyectos de Marie, pero a los 27 años, en 1894, conoce a Pierre Curie, un científico francés de 35 años, soltero y, al igual que Marie, dedicado por entero a la investigación científica. Desde su primer encuentro Marie y Pierre simpatizaron.

Se casaron el 26 de julio de 1895, con una boda sencilla, casi franciscana; ni fiesta, ni alianzas, ni vestido blanco. Pasaron los primeros días de su vida de casados paseando por el campo en unas bicicletas que compraron con el dinero que habían recibido como regalo de bodas. Comían poco y paraban al ocaso en posadas desconocidas. Así, disfrutaron de una larga luna de miel pedaleando y por unos pocos francos.

Su matrimonio duró un total de once años; hasta la trágica muerte de Pierre.
Los Curie tuvieron dos hijas, Irene y Eve. Irene siguió los pasos de sus padres y recibió un Premio Nobel de Química, en 1934, por el descubrimiento de la radiactividad artificial. Eve fue periodista y en 1937, escribirió una biografía sobre su madre.

El doctorado
En 1897, Marie Curie decide hacer un doctorado en física. Hasta ese momento, la única mujer que había logrado doctorarse era la alemana Elsa Neumann.

Por esos días, Antoine Becquerel había descubierto que las sales de uranio transmitían unos rayos de naturaleza desconocida. Este trabajo estaba relacionado con el reciente descubrimiento de los rayos X por parte del físico Wilhelm Röntgen. En este contexto, Marie se interesa por estos trabajos y, con la ayuda de su esposo, decide investigar, como tema para su tesis de doctorado, la naturaleza de las radiaciones que producían las sales de uranio.

Descubrimientos y Premio Nóbel
Después de una constante y pesada labor investigativa, en julio de 1898, Marie anuncia el descubrimiento de una nueva sustancia radiactiva, el polonio, nombrado en referencia a su país nativo, Polonia, que había sido repartida en el siglo XVIII entre Rusia, Prusia y Austria. De este modo, Marie tiene la intención de atraer la atención del mundo hacia la pérdida de independencia de Polonia. Así es como el Polonio se constituye en el primer elemento químico nombrado por razones políticas.

Pero la actividad del polonio era insuficiente para explicar la enorme energía que irradiaban los residuos minerales analizados; por eso Marie continúa con su investigación.

Finalmente, los esfuerzos de búsqueda, tanto de Marie como de su esposo Pierre, fueron coronados por el éxito. El 26 de diciembre del mismo año (1898) (ella tenía 31 años), anuncian el descubrimiento de la existencia de un elemento mucho más radiactivo que todas las sustancias conocidas, el elemento cuyas huellas habían seguido incansablemente durante tanto tiempo: el radio.

Y en 1902, después de casi 4 años de haber anunciado los esposos Curie la probable existencia del radio, Marie obtiene la victoria, porque logra, al fin, preparar un decigramo de radio puro, y determina su peso atómico. A partir de ese momento el radio existe oficialmente.

Purificado en forma de cloruro, el radio aparece como un polvo blanco similar a la sal de mesa; pero sus cualidades son extraordinarias. La intensidad de sus radiaciones sobrepasan todo lo esperado, porque es dos millones de veces mayor que la del uranio. Los rayos que despide atraviesan las sustancias más duras y más opacas, y sólo una gruesa plancha de plomo es capaz de resistir su penetración destructora.

Lo más importante es que el radio tiene una utilidad práctica, ya que se convierte en un aliado del hombre en su lucha contra el cáncer.

Los Curie, a pesar de sus problemas económicos, se niegan a patentar sus descubrimientos. Les parece más importante que cualquier científico del mundo pueda encontrar aplicaciones para la radiactividad.

El 25 de junio de 1903, Marie publica su tesis doctoral y obtiene el doctorado. Y ese mismo año (1903), recibe junto con a su marido Pierre y Henri Becquerel el Premio Nobel de física por el descubrimiento de la radiactividad natural.

Los ojos del mundo están puestos en los esposos Curie. Comienzan a llegarles honores de todas clases. Pero los Curie son gente muy simple y modesta. A tal punto, que Pierre no acepta la Legión de Honor, e incluso tarda en aceptar una cátedra de física en la Sorbona.

Pero la alegría no les durará mucho a los esposos Curie. En 1906, Pierre muere en un accidente, atropellado por un carro de caballos.

Tras la muerte de Pierre
Después de su funeral, el Gobierno francés propone que se le conceda a la viuda y las hijas del ilustre físico, una pensión nacional. Marie la rechaza diciendo: “-No quiero una pensión. Soy joven todavía y capaz de ganar la vida para mi y para mis hijas."

El 13 de mayo de 1906, el Consejo de la Facultad de Ciencias, por decisión unánime, otorga a la viuda Curie la cátedra que había desempeñado su esposo. Así, Marie Curie se convierte en la primera mujer titular de una cátedra en la Sorbona.

La cátedra de física y su segundo Premio Nóbel
El 15 de noviembre de 1906 Marie dicta su primera clase en la universidad. La expectación era máxima, el aula estaba completamente llena, así como también los pasillos y corredores de acceso a la clase. Había muchísima curiosidad. ¿Cuáles serían las primeras palabras de la nueva profesora? ¿Empezaría expresando su agradecimiento al Ministro y al Consejo Universitario? ¿Evocaría la memoria de su marido? La costumbre exigía que todo nuevo profesor elogiara la tarea de su predecesor...

Relato de la clase inaugural
A la una y media de la tarde se abrió la puerta situada al fondo del aula para dar paso a Marie, que se dirigió a ocupar su sitio al frente de la clase en medio de una tempestad de aplausos, a los que correspondió con una ligera inclinación de cabeza a manera de saludo. Esperó a que cesara la ovación. Cuando se hizo silencio, Marie, mirando al frente, inició así su lección:

-Cuando consideramos los progresos logrados en los dominios de la Física durante los diez años últimos, nos sorprende el gran avance de nuestras ideas en lo concerniente a la electricidad y a la materia...

Increíblemente, Madame Curie reanuda el curso con la misma frase con que había terminado el suyo su esposo Pierre. Terminada la lección, la profesora, sin una vacilación, sin un titubeo, se retiró tan rápidamente como había entrado.

En 1911, por segunda vez le otorgan a Marie un Premio Nobel, pero esta vez en Química, por su descubrimiento del radio y el polonio.

La fama que alcanza esta mujer  es indiscutida. Recibe diplomas y honores de distintas academias extranjeras. Es tanto su prestigio personal, que con su sola presencia asegura el éxito de cualquier evento.

Muerte
En medio de la vorágine de viajes y conferencias, Marie comienza a padecer una ligera fiebre a la que al principio le da poca importancia; hasta que finalmente comienza a molestarle. En mayo de 1934, víctima de un ataque de gripe, se ve obligada a guardar cama, y desde entonces, ya no vuelve a levantarse.

Cuando al fin falló su vigoroso corazón, la ciencia pronunció su fallo: la fiebre, los síntomas anormales, los extraños resultados de los análisis de sangre que no tenían precedentes, todos los indicios acusaban al verdadero asesino: el radio.

Marie murió el 4 de julio de 1934, de anemia aplásica, producida por las radiaciones a las que estuvo expuesta durante tanto tiempo a lo largo de sus investigaciones, cuyos descubrimientos permitieron importantes aplicaciones médicas en la curación del cáncer y en el desarrollo de las investigaciones sobre energía nuclear.

Y mientras su organismo, carcomido por las radiaciones, se apagaba, sacrificado en aras de la ciencia,  el primer gramo de radio, que Marie Curie obtuvo con tanto esfuerzo de modo casi artesanal durante toda su labor científica, ése mismo primer gramo de radio, aún hoy sigue emitiendo radiaciones; y se estima que habrá que esperar 20.000 años para que se apague.














12/4/10

Sherlock Holmes y su creador



Artur Conan Doyle: Escritor escosés, que hacia fines del siglo XIX, le dio vida a uno de los más célebres personajes de la novela policial,  el famosísimo Sherlock Holmes.

El personaje del detective, que se destaca por su inteligencia, su aguda capacidad de observación y la aplicación del razonamiento deductivo para resolver casos difíciles, aparece por primera vez en 1887 a través de “Estudio en Escarlata”, que es la primera novela policial de Doyle.

A partir de ahí, Holmes será el protagonista de una serie de 4 novelas y 56 relatos de ficción, todos reunidos en lo que se llama el Canon holmesiano, publicados en su mayoría en la revista The Strand Magazine. Para muchos, fue gracias a esta revista que el personaje del detective alcanzó una enorme popularidad, porque publicaba las aventuras de Holmes a precios muy accesibles. Otro factor que pudo contribuir a su popularidad pudo ser la existencia de una práctica muy habitual en la época, que era la lectura en voz alta para un grupo de oyentes, como una suerte de "radio" victoriana.

Cuando el personaje del detective alcanzó tal nivel de popularidad, su autor, Conan Doyle, que era médico, abandonó la práctica de la medicina para dedicarse de lleno a escribir. Y según surge de varias biografías parece ser que para la construcción del personaje de Holmes se inspiró en un profesor que conoció en la universidad, el Dr. Joseph Bell, quien tenía una ingeniosa habilidad para el razonamiento deductivo.

Y si bien este autor también tuvo éxito cuando incursionó en otros géneros, como  la novela histórica, el verdadero reconocimiento popular lo alcanzó de la mano de su excéntrico detective Sherlock Holmes.

Antes de avanzar es preciso localizar el contexto en el cual Doyle escribe: hacia fines del siglo XIX, durante la época victoriana; es decir, en una época en que tiene pleno vigor una ideología fuertemente positivista, en la cual ocupa un lugar central la idea del progreso científico. En este contexto, la obra de Doyle está impregnada de este espíritu positivista, que atraviesa sus relatos bajo la forma de permanente búsqueda de descubrimientos y aventuras, que se sostiene en el ejercicio de cierto sentido práctico, y fundamentalmnte, la aplicación del razonamiento deductivo.

Otra cuestión importante es el hecho de que Doyle fuera médico no es un dato menor. ¿Por qué? Porque el método que Holmes aplica es similar al que por entonces utiliza la semiótica médica o sintomatología, que es una disciplina que permite establecer un diagnóstico -aunque la enfermedad no sea observable directamente- sobre la base de síntomas superficiales o signos sin ninguna relevancia para un ojo no avezado.

La muerte de Holmes
Tan importante había sido la popularidad alcanzada por este detective -al punto tal de llegar a eclipsar la existencia misma de su creador-,  que en 1893 Conan Doyle decide poner fin a la vida del célebre personaje. Así, en el último relato del libro “Las memorias de Sherlock Holmes”, y bajo el título de “El problema final”, Holmes, tras luchar con su archienemigo -el malvado profesor Moriarty- cae al fondo de las cataratas de Reichenbach.

Pero frente a la presión de miles de lectores, que protestaron llevando crespones negros en sus sombreros en señal de luto, la muerte de Holmes debió ser revertida. El público reclamaba volver a ver al detective en acción. Esta situación obligó a Doyle a resucitar a su héroe. Así es que Sherlock Holmes reaparece en el caso “La casa vacía”, historia que integra el libro “El Regreso de Sherlock Holmes” publicado en 1903.

Conan Doyle: El título de Sir y muerte
En 1899 Doyle se ofrece como voluntario para pasar varios meses como médico militar durante la guerra de los bóeres en Sudáfrica. Y como resultado de esta experiencia, en 1900 publica “La guerra de los Bóeres”, y dos años más tarde, “La guerra de Sudáfrica”. Tras la publicación de estas dos obras se le concedió, en 1902, el título de Sir.  Por otra parte, su autobiografía se publicó en 1924 bajo el título de “Memorias y aventuras”. Finalmente, el 7 de julio de 1930, Sir Artur Conan Doyle muere, a los 71 años.

Algunas observaciones
El personaje de Sherlock Holmes, además de marcar una hito en la historia del género policial, logró lo que pocos personajes de ficción han logrado: desbordar al autor, sobrepasarlo al punto tal de adquirir vida propia. 

Características más sobresalientes y distintivas de Sherlock Holmes
Sherlock Holmes es alto, delgado, frío, irónico, ingenioso e intelectualmente inquieto. En ocasiones resulta un tanto brusco, pero es cortés con las mujeres aunque desconfía de ellas. Hay una excepción: Irene Adler, a quien Sherlock considera una verdadera rival intelectual.

Holmes es muy desordenado en su rutina cotidiana, es muy habilidoso disfrazándose, fuma en pipa, le gustan las galletas, toca con maestría el violín (un Stradivarius), pero lo toca en horas poco adecuadas; también es un experto apicultor, un excelente boxeador, tiene un gran conocimiento científico -en especial en química-, y cuando se aburre por ausencia de los retos intelectuales que suponen sus casos, consume cocaína en una solución al 7%; pero deja de consumirla gracias a la insistencia de su compañero, amigo y cronista, el Dr. Watson, con quien vive hasta finales del siglo XIX en el número 221B de Baker Street, en Londres.

Sin lugar a dudas, es la personalidad de Holmes lo más atractivo de la historia; una suma de cualidades y defectos que ayudaron a perfilar un personaje muy original y verosímil.

Sherlock Holmes como icono popular
El personaje de Sherlock Holmes ha sido llevado muchas veces al cine y al teatro; también aparece en novelas, relatos, historietas, dibujos animados y series de televisión, con los más diversos grados de fidelidad al espíritu del personaje, que ya es todo un icono de la cultura popular.

Entre los actores más aplaudidos se encuentran Basil Rathbone, quien se constituyó en todo un icono referencial en el ámbito del cine: Rathbone, protagonizó a Sherlock Holmes en catorce películas rodadas entre 1939 y 1946, todas junto a Nigel Bruce interpretando al Doctor Watson.

Rathbone capturó la esencia del personaje de Arthur Conan Doyle tan convincentemente, que fue el definitivo Sherlock Holmes de su época, y para algunos, todavía lo sigue siendo. Verdaderamente, Rathbone tenía un llamativo parecido con la concepción del personaje que Sidney Paget plasmó en sus ilustraciones para las historias de Holmes publicadas en el Strand Magazine.

Como contracara de la exitosa personificación de Holmes, el actor Basil Rathbone quedó encasillado en ese personaje, del que no pudo librarse jamás.

El renacimiento de Holmes de la mano del Dr. House
En esta exitosísima serie estadounidense, el personaje de Holmes, de algún modo, parece haber renacido a través del personaje del Dr. House, que es un irreverente especialista en diagnóstico médico.

House no sólo comparte con Holmes el parecido en el nombre, sino también una personalidad genial y ciertos métodos muy similares a la hora de resolver sus casos. Como un guiño a los espectadores, los guionistas alojan al Dr. House en el 221B. Su mejor amigo, Wilson, también comparte similitud en el nombre con Watson. Y finalmente, House también comparte con Holmes dos cosas: la dependencia a las drogas (House: Vicodine/Holmes: cocaina al 7%), y el hecho de que ambos tocan un instrumento (House: el piano y Holmes: el violín).

Algunas curiosidades
• La célebre frase: "Elemental, mi querido Watson", sólo aparece en una de las historias cortas: "El Jorobado" (en "Las Memorias de Sherlock Holmes"), e incluso en algunas traducciones el "mi querido" luego del “Elemental”, tampoco aparece.

• El sombrero de cazador de gamos, característico del detective nunca se menciona en la obra de Doyle: es un añadido del ilustrador Sidney Paget, quien además utilizó a su hermano Walter como modelo para representar el aspecto de Holmes.

• La pipa meerschaum, propia de la iconografía de Sherlock Holmes, no apareció hasta que fue utilizada en una dramatización de teatro hacia 1920.

Y para finalizar, la última curiosidad:

• Cuando Doyle falleció, su residencia en Londres fue convertida en el 221B de Baker Street. El edificio pertenece a una empresa que muy amablemente contesta y conserva todas las cartas que diariamente recibe para Mr. Holmes, e incluso ha llegado a publicarlas.

En enero del 2010 se estrenó la última película sobre las aventuras de Sherlock Holmes dirigida por Guy Ritchie. El papel protagónico de Holmes es interpretado por Robert Downey Jr.; Jude Law interpreta al Dr. Watson y Rachel McAdams a Irenen Adler.

En esta reciente versión, Holmes y Watson no se enfrentan con su archirrival, el profesor Moriarty, sino que luchan con el villano Lord Blackwood; esto parece indicarnos que en breve volveremos a ver a Sherlock Holmes en la pantalla grande.